El hecho de que la cifra de carpetas de investigación iniciadas por narcomenudeo haya crecido exponencialmente en Guanajuato, no necesariamente significa que haya menos droga circulando en las calles, aseguró Pilar Déziga, investigadora de la organización Causa en Común.
En entrevista, explicó que es positivo que este número, pero subrayó que es más importante observar cuántas de estas carpetas fueron judicializadas, en cuántas hubo detenidos y en cuántas se dictó sentencia.
Tan solo en enero de este año, la Fiscalía abrió 1 mil 596 carpetas por narcomenudeo, que representan 33 por ciento más en comparación con el mismo mes del año pasado, y 131 por ciento más si se compara con enero del 2019.
Además, en el 2020, datos del Secretariado Ejecutivo establecen que Guanajuato cerró con 14 mil 932 investigaciones iniciadas por este delito, 58 por ciento más respecto al año anterior.
Pilar Déziga apuntó que ese indicador no permite conocer si los detenidos por este motivo eran estudiantes o campesinos en posesión de pequeñas dosis, o en realidad sí eran personas que se dedican al trasiego de drogas.
Por ello, resaltó que este delito requiere mucho trabajo de inteligencia, principalmente por parte de los policías que son los que están en las calles y conocen qué es lo que sucede en sus zonas de patrullaje.
Información. Fernando Velázquez.
Foto. Periódico Correo.