Mientras la Fiscalía de Guanajuato reportó 274 víctimas de homicidio doloso en el mes de abril, según el reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, registros en prensa señalan al menos 300.
Según el reporte de víctimas, abril es el segundo mes con más homicidios en lo que va de 2023, solo por detrás de marzo con 299.
Durante el primer cuatrimestre de este año suman un total de mil 084 homicidios.
El investigador de Causa en Común, Alejandro Vásquez, consideró que las discrepancias marcadas en registros de delitos de la Fiscalía Genaral del Estado (FGE) pueden ser a razón de varias causas, como falta de capacitación de funcionarios de la Fiscalía; en segundo lugar, la persecución de delitos por la facilidad de la imputación.
“Puede ser tema de incapacidad de que se está haciendo mal el trabajo, de que el personal no cuenta con capacitación adecuada o las herramientas adecuadas; puede ser una decisión de política criminal, de persecución del delito. Se ha registrado que los MP consideran mucho más difícil a veces mostrar el feminicidio y prefieren clasificarlo como homicidio pero es algo grave e ilegal, porque la ley dice que todo asesinato de mujer debe ser primero investigado como feminicidio y después puede ser reclasificado como homicidio».
¿Fiscalía de Guanajuato maquilla cifras?
En tercer lugar señaló la posible clasificación de forma dolosa para reducir la incidencia delictiva en varios rubros.
«Puede ser un tema, y sería lo más grave por supuesto, de errores sistemáticos intencionales para maquillar las cifras, para que ante la opinión pública aparezcan disminuciones de delito, de la incidencia de delictiva, de la violencia que realmente está sucediendo en la realidad, lo cual es muy grave porque si ya de por sí tenemos un problema de denuncia, tenemos 95% de cifra negra en la mayoría de delitos (…) No contar con información contable pues nos aleja más de conocer el problema y buscar como solucionarlo”, señaló el especialista.
El investigador puso como ejemplo varios delitos en el estado donde la cifras oficiales son mucho menores a la realidad de la violencia en el estado.
Infografía: https://infogram.com/1pz2znl6lk7ndnf2gz7q95772yb1nkq1zd9
Feminicidios en Guanajuato no concuerdan
En el caso del feminicidio señaló que por registros hemerográficos han documentando por lo menos diez casos que se pudieran encuadrar en el delito de feminicidio. En cifras oficiales, de enero a abril la Fiscalía solo reporta cuatro carpetas por feminicidios.
“En Guanajuato tenemos en tema de los feminicidios, en el primer trimestre del presente año, Guanajuato reportó tres feminicidios, cuando reportó 103 mujeres víctimas de homicidio doloso. Nosotros documentamos por seguimiento hemerográfico por lo menos 10 mujeres asesinadas con violencia extrema. Este tipo de inconsistencias o de anomalías lo que produce es que no nos permite acercarnos a la realidad del fenómeno y como ciudadanos tenemos derecho a exigir a las fiscalías estatales levantar está información”, explicó.
Para especialista desde la sociedad civil se deben denunciar las discrepancias en el reporte de la incidencia delictiva, también señaló que Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública debe pedir a las fiscalías una aclaración sobre los reportes que puedan ser anómalos.
Para el investigador de Causa en Común, las discrepancias en reportes oficiales pueden ocasionar que no se conozcan de fondo las problemáticas en materia de seguridad en la región.
Información. Periódico Correo.