El reciente informe sobre el arsenal nuclear en el mundo ha puesto de manifiesto que Rusia continúa liderando en términos de ojivas nucleares, con un total de 4.477 unidades. En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos, que posee 3 mil 708 ojivas nucleares. Estas cifras reflejan el estado actual de la disuasión nuclear a nivel global y las tensiones existentes en torno a este tema.
Las dos potencias nucleares, Rusia y Estados Unidos, han mantenido históricamente una competencia en cuanto a la posesión de armamento nuclear. A pesar de los tratados de control de armas firmados en las últimas décadas, como el START I (1991), el Tratado de Moscú (2002) y el Nuevo START (2010), ambas naciones siguen invirtiendo en la modernización y mantenimiento de sus respectivos arsenales.

EL NUEVO START Y SU IMPACTO
El Nuevo START, que fue extendido hasta 2026, limita el número de ojivas nucleares desplegadas a 1.550 para cada país. No obstante, este acuerdo no aborda el almacenamiento de ojivas nucleares no desplegadas, lo que permite a ambas naciones mantener un arsenal significativo en reserva.
El informe también señala que otros países con capacidades nucleares, como China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte, poseen arsenales mucho más pequeños en comparación con las dos potencias mencionadas. China, la tercera potencia nuclear en términos de cantidad, cuenta con aproximadamente 350 ojivas nucleares, seguida de Francia con 290 y Reino Unido con 180.
El mantenimiento y expansión de arsenales nucleares en el mundo continúa generando preocupación en la comunidad internacional. Expertos en seguridad y desarme insisten en la necesidad de reforzar los tratados existentes y promover la adopción de nuevas medidas que reduzcan la amenaza nuclear.
IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN Y CONTROL
Los arsenales nucleares son un tema de importancia global, y su regulación y control son fundamentales para garantizar la paz y estabilidad en el escenario internacional. El diálogo entre las potencias nucleares, así como la cooperación entre naciones y organismos internacionales, es crucial para avanzar en el desarme y la no proliferación de armas nucleares.
En el contexto de la guerra en Ucrania, el número de ojivas nucleares operativas en el mundo aumentó en 2022, impulsado por Rusia y China. A principios de 2023, las nueve potencias nucleares oficiales y oficiosas poseían 9.576 ojivas listas para usar, 136 más que el año anterior.
Según el informe Nuclear Weapons Ban Monitor, publicado por la oenegé noruega Norsk Folkehjelp, la capacidad de destrucción de estas ojivas nucleares equivale a «más de 135.000 bombas de Hiroshima». El incremento observado en 2022 se debe principalmente a Rusia, que posee el mayor arsenal nuclear del mundo con 5.889 cabezas operativas, así como a China, India, Corea del Norte y Pakistán.
LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA ACTUAL
El informe se publica en un contexto de amenazas nucleares por parte de Moscú, relacionadas con su invasión de Ucrania. El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció el despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia, un país situado a las puertas de la UE y de la OTAN y estrecho aliado del Kremlin.
Estados Unidos ya tiene desplegadas alrededor de un centenar de armas nucleares «tácticas» en Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía, según estimaciones de diversos analistas independientes. El anuncio de Putin fue criticado por Ucrania y sus aliados occidentales, quienes consideran que la retórica nuclear de Rusia es peligrosa e irresponsable.
Paralelamente al conflicto en Ucrania, Corea del Norte está intensificando su lanzamiento de misiles balísticos, pruebas que probablemente aumenten su capacidad para llevar a cabo ataques nucleares. En esta situación geopolítica muy deteriorada, los temores al recurso al uso de estas armas alcanzan niveles récord desde el final de la Guerra Fría hace tres décadas, según muestran sondeos realizados en varios países.
REDUCCIÓN DEL STOCK TOTAL
A pesar del aumento en el número de ojivas nucleares operativas, el stock total de armas atómicas, que incluye las que fueron retiradas de servicio, se redujo. Su número total pasó de 12.705 a 12.512 en un año, debido a la destrucción de viejas ojivas en Rusia y Estados Unidos.
«Esto es así porque Rusia y Estados Unidos desmantelan anualmente una pequeña cantidad de sus ojivas nucleares más antiguas», señaló Hans Kristensen, responsable de la Federación de científicos estadunidenses. Rusia y Estados Unidos juntos representan cerca del 89 % del arsenal nuclear total, precisa el informe.
Si la introducción de nuevas ojivas no se detiene, «el número total de armas nucleares en el mundo pronto volverá a aumentar por primera vez desde la Guerra Fría», agregó Grethe Lauglo Østern, una responsable del informe.
DESAFÍOS PARA LA NO PROLIFERACIÓN Y EL DESARME
Las potencias nucleares oficiales son Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán y Corea del Norte. Israel, aunque nunca ha reconocido disponer de armas nucleares, es considerado una potencia nuclear oficiosa. La no proliferación y el desarme nuclear enfrentan desafíos significativos ante la expansión y modernización de los arsenales de estos países.
Los expertos en seguridad y desarme abogan por reforzar los tratados existentes y promover la adopción de nuevas medidas que reduzcan la amenaza nuclear. El diálogo entre las potencias nucleares y la cooperación entre naciones y organismos internacionales son fundamentales para avanzar en el desarme y la no proliferación de armas nucleares.
La situación actual pone de manifiesto la importancia de la regulación y el control de los arsenales nucleares en el escenario internacional. La comunidad internacional debe trabajar conjuntamente para garantizar la paz y la estabilidad, evitando la escalada de tensiones y la proliferación de armas nucleares.
En última instancia, el objetivo es lograr un mundo libre de armas nucleares. El compromiso de las potencias nucleares y la cooperación global en temas de desarme y no proliferación son cruciales para alcanzar este objetivo y salvaguardar la seguridad y la paz mundial.
Información. Periódico Excélsior.