Ante sequía, preocupa a CEAG extracción de agua en Guanajuato.

El 98% del agua utilizada en el estado es agua subterránea. Por lo que el reto es tratarla, rehusarla y que a mediano plazo sea subterránea, se dijo en la reunión sectorial de organismos operadores del agua en Guanajuato. El Director de la Comisión Estatal del Agua en Guanajuato (CEAG), Francisco García León, dijo ante los representantes de 37 organismos operadores del agua, que es necesario aprender a usar el agua, pues no se puede gastar más de lo que se tiene en extracción de agua en Guanajuato. Además es muy importante hacer el cambio de aguas subterráneas a superficiales.

“Necesitamos hacer un suicheo a corto plazo y a mediano plazo, los sistemas de agua deben de cambiar su sistema de agua potable por agua superficial, en este momento el 98 % de los sistemas de agua es subterránea, quiero decirles que es un grave error, por eso cuando hablan de presupuesto les digo ya vamos a replantear desde cero como llevar agua a la población”, señaló.

Ante sequía, preocupa a CEAG extracción de agua en Guanajuato

García León, dijo que es importante que a mediano plazo el 20% del agua sea superficial, sin embargo la mayoría de los municipios van retrasados en ese tema, salvo Guanajuato y San Luis de la Paz.

“Necesitamos reconfigurar nuestro sistema, necesitamos que en el mediano plazo tener al menos el 20% de la fuente y la oferta de agua sea de agua superficial, en este sentido está avanzado Guanajuato capital que tiene 40% de agua superficial, San Luis de la Paz con un poco más del 50% de agua superficial, León apenas su oferta de agua superficial no llega más que al 1%, todos los demás tienen ese reto”, señaló.

El Director de la CEAG también destacó que la problemática de falta de agua en el mundo es un problema de falta de administración.

“Tenemos que buscar cuál es la oferta y cazarla con la demanda, y en base a la oferta calcular la demanda, es decir, no gastemos lo que no tengamos porque así nos estamos endeudando a la naturaleza y en particular estamos endeudando a los acuíferos”, indicó.

Es importante saber usar el agua para evitar desperdicio

El funcionario estatal expuso que en este momento se tiene una visión lineal, pues se extrae, se trata y se tira; cuando debería de ser usada nuevamente. Durante la reunión, el Director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya (JUMAPA), Roberto Castañeda, presentó los proyectos estratégicos que en dicha dependencia se ejecutan para la mejora de los servicios que presta y garantizar la sustentabilidad hídrica en el municipio.

Celaya fue sede de la reunión sectorial que organiza la Comisión Estatal del Agua en el Estado (CEAG), en donde se expusieron varios temas por parte de expertos para la mejor operación de quienes prestan los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Durante dicha jornada, por parte de JUMAPA, el Director General, Ing. Roberto Castañeda Tejeda; la Directora Comercial, Beatriz Sosa García y el Director Técnico, Ing. Juan Antonio Blanco, explicaron acciones clave para la recuperación de agua que se pierde del pozo a los hogares, así como la aplicación de tecnologías y acciones clave para ejecutar acciones de mejora que reflejen resultados en el corto, mediano y largo plazo, para ofrecer servicios de calidad de agua que se prestan a los ciudadanos pero sobre todo, para garantizar agua por más tiempo ante el estrés hídrico que estamos viviendo.

Urge reglamentar tema de los acuíferos

El Director de la Comisión Estatal del Agua (CEAG), Francisco García León, dijo que urge que el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Agua reglamente el tema de los acuíferos y que los organismos operadores del agua hagan una mejor administración del vital líquido.García León señaló que el agua que sale es la que debe entrar al acuífero, pero para ello se necesita un reglamento.

“La autoridad del agua es la Comisión Nacional del Agua, para mejorar esta estrategia se necesita que gobierno federal nos ayude a implementar una serie de medidas como es reglamentar el acuífero y qué tenemos que hacer es en ese reglamento se vaya actualizando de manera anual conforme a la precipitación que tenemos. Podemos identificar cuanto llovió, cuanto escurrió, cuantos e infiltró, cuánta agua tenemos y en base a ello gestionar la demanda”, expresó.

Proponen manual para uso del agua

El funcionario estatal dijo que han pedido a la Conagua que exista un reglamento del uso del agua, en donde se marque de manera muy puntual las etapas de contingencia que cada uno de los acuíferos tengan. El promedio de descenso de los acuíferos del estado es de 80 centímetros y hasta metro y medio anual. Señaló que el acuífero de Celaya es uno de los más comprometidos en temas de disponibilidad, por la alta productividad en temas agropecuarios e industriales.

Manifestó que en este momento más que racionalizar el agua en los municipios, se debe de hacer un uso eficiente y administrarlo.

“Necesitamos gestionar mejor la demanda, es decir cuánto tenemos llovió, cuanto se infiltró, cuánto se recargó, cuánto podemos tener en almacenamientos superficiales, y en este caso que la demanda vaya conforme a la oferta”, señaló.

El acuífero de Celaya es el primero que se tiene monitoreado en tiempo real. También es importante mejorar la eficiencia del agua potable que en promedio en el estado es de 53%, algunos con eficiencia del 50 y otros hasta el 70%.

Es decir, en los municipios donde la eficiencia es del 50% quiere decir que sólo la mitad del agua llega a su destino y la otra parte se pierde. Los municipios más eficientes en cuanto al uso del agua es San Francisco del Rincón con 72% y León 71%; los más rezagados son los más alejados del corredor Bajío, algunas zonas de la Sierra Gorda y de la parte norte y sur del estado con pérdidas del agua de un 50%.

“Necesitamos mejorar la gestión del agua en base a la oferta, pero también tener mejor tecnología”, dijo.

Información. Periódico Correo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s