La empresa JISA Obras y Servicios realiza el tratamiento de 34 mil toneladas de suelo contaminado con plaguicidas en concentraciones menores a 10 mil microgramos por kilo. Esto por medio de la construcción de una celda de estabilización en el sitio para el tratamiento y disposición de suelo contaminado con plaguicidas, al interior de la ex unidad industrial Fertimex, también llamada Tekchem.
Aunque en el lugar no hay nadie que pueda informar de los alcances de los trabajos que se realizan, ni cuándo pudieran estar concluidos, una manta colocada con la información y la colocación de una reja en la puerta que en el pasado ya no funcionaba, evidencian los trabajos que al interior realizan.
A lo lejos se puede observar gente caminando en el lugar y camiones que acarrean la tierra y las instalaciones están cercada. Incluso, en lo que era la puerta principal de acceso, las puertas y ventanas fueron tapadas con tabique. Esto lo que ocurrió luego de que la empresa JISA ocupó el predio para realizar los trabajos.
Vecinos urgen que limpien la zona de Tekchem en Salamanca
Vecinos de las colonias San Juan Chihuahua, La Cruz, El Pitayo e incluso Nativitas, esperan que ahora sí se sanee el sitio Tekchem.
“Ahorita hay un pasadero de camiones, solo levantan la el polvo contaminado. Son camiones que ingresan a Tekchem y otros van para la CFE, pero tiene que pasar por el camino sin pavimentar que también está contaminado y todo el polvo se viene para la colonia. Ojalá que ahora si ya acaben y terminemos con ese problema”, dijo un vecino.
Otra vecina, dijo que las autoridades deben hacer algo al respecto para que, de una vez por todas ese lugar, se sanee.
“Viene el tiempo de calor y seguro se van a incendiar los montones de azufre que hay en el lugar. O las lluvias y la tierra contaminada hacen reacción y hasta acá nos llegan lo que decimos los olores de Tekchem, pero son de contaminantes que ahí dejaron amontonados”, precisó.
Semarnat busca atender Tekchem en Salamanca
De acuerdo a la última información publicada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), reconoce que los sitios contaminados en México representan riesgos a la salud de las personas y al medio ambiente, particularmente a la población aledaña a estos lugares.
Precisó que, durante el actual gobierno, a través del Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados se gestiona la remediación de 104 sitios a nivel nacional. Entre ellos se continúa con los trabajos en la Ex Unidad Industrial Fertimex o Tekchem, en Salamanca, el que está severamente contaminado con plaguicidas organoclorados, considerados como Contaminantes Orgánicos Persistentes y otros contaminantes como mercurio, que fueron manejados de forma inadecuada desde hace más de 60 años.
En anteriores administraciones los fondos destinados para esta tarea se otorgaron mediante un fideicomiso que durante 26 años tuvo asignaciones de 224 millones de pesos, sin ejecutar la totalidad de los recursos y sin alcanzar los objetivos para los que fue creado. Cabe mencionar que desde el año 2020, por Decreto Presidencial estas figuras desaparecieron y ahora los recursos son ejecutados de manera transparente y acorde con la legalidad aplicable para continuar los trabajos de saneamiento y remediación del sitio.
En 2021 la SEMARNAT coordinó la remoción y disposición final de 5 mil 744 toneladas de escombro contaminado con plaguicidas y de 5 mil 971 toneladas en 2022, considerando una inversión total de 68.8 millones de pesos.
La empresa JISA destaca en sus proyectos la demolición de las estructuras y edificios del resto de la planta de la Ex unidad industrial FERTIMEX en el año 2019, por lo que sabe del alto nivel de contaminación que han en la zona.
Así ocurrió la explosión de Tekchem
Eran cerca de las 7:00 de la noche del 12 de septiembre del 2000. La cotidianidad de los salmantinos se vio trastocada cuando una explosión de tanque de parathion de la planta Tekchem explotó y generó una nube de químicos que recorrió varios kilómetros.
Vecinos de las colonias aledañas La Cruz y San Juan resultaron afectados. Protección Civil municipal implementó albergues en el Centro Cívico y los hospitales atendieron a personas intoxicadas.
El gerente general de la planta, Ignacio Rivero Dorancao, minimizó el hecho y dijo que “fue una fumigada gratis, en las grandes ciudades como Nueva York se paga por que se fumigue, acá es gratis”.
Sin embargo, después se supo que los químicos soltados al aire afectarían la salud de las personas que los inhalaron.
El 24 de septiembre del 2007 los trabajadores de la empresa Tekchem estallaron en huelga. Esto luego de que la empresa se negara a pagar sus prestaciones. Esto finalmente provocaría el cierre de la compañía.
El Gobierno del estado compró el predio para garantizar el cierre seguro de la planta. A la fecha el Gobierno federal realizó una expropiación temporal para sanear el sitio el que ya está desmantelado. De cualquier modo, aún hay toneladas de residuos altamente contaminantes como los organoclorados y organofosforados.
Niños llevan pesticidas en la sangre a causa de Tekchem en Salamanca
La sangre de los niños de Salamanca está contaminada por residuos de pesticidas organoclorados provenientes aún de la extinta planta Tekchem S. A. B. de C. V. Pese a que desde el 2007 cerró sus puertas tras el derrame químico en el 2000, un estudio demuestra que sus consecuencias son aún fatales y visibles, especialmente en menores de edad.
La investigación de Israel Castro Ramírez, Diana Olivia Rocha Amador y cinco científicos más de la Universidad de Guanajuato confirmó la peligrosidad de estos químicos para los menores salmantinos. En esta, encontraron que los organoclorados (OCP) mantienen altos niveles en el suelo de la ciudad, especialmente en el área que rodea a Tekchem.
Gracias al análisis de sangre de 88 niños de las escuelas ‘Eduardo Soto’, ‘Luis G. Araujo’, ‘Mártires de Cananea’ y ‘Xidoo’ detectaron la presencia de al menos 10 químicos pesticidas. Entre los más alarmantes, figura el heptacloro —presente en todos los niños— y el epóxido de heptacloro —en la mitad—, ambos altamente dañinos para la salud humana.
Pero además, compuestos como DDT y DDE (diclorodifeniltricloroetano y diclorodifenildicloroetileno), que incluso se prohibieron en 1972 por su peligrosidad. Lamentablemente, estas sustancias se reportaron entre cada 4 a 8 de cada 10 de los niños testeados.
A detalle, los niños del norte y el oeste de Salamanca resultaron con las mayores concentraciones de OCP’s en la sangre. Asimismo, los niveles aumentaron conforme la permanencia de los niños en la ciudad y la edad era mayor.
El Plan de Salamanca se creó en 2012 para remediar el daño, pero sus objetivos quedaron inconclusos. En noviembre de 2021 se retomó su remediciación, pero hasta ahora el legado de ese derrame persiste.
Información. Periódico Correo.