Ante alerta de sequía en el norte de Guanajuato, aplican más de 200 estudios en busca de agua.

En los municipios del Noreste de Guanajuato se han aplicado al menos 230 estudios geofísicos para localizar agua a poca profundidad y generar «pozos chaparros».

Así lo informó a Periódico Correo el director de la Comisión Estatal del Agua, Francisco García León. Señaló además que dentro del programa de atención a sequía se tiene planteado la instalación de cisternas de hasta 10 mil litros para atender a la población. También se tiene planteado la potabilizar el agua de manantiales en la Sierra Gorda.

El funcionario estatal reconoció que, si bien la apuesta debe priorizar el uso de agua superficial sobre la subterránea, en estos casos particulares donde no hay muchos recursos cercanos a comunidades, sí se pueden generar pozos.

«Hicimos ya un poco más de 230 estudios geofísicos donde podemos ver posibilidades de aguas someras, para hacer pozos que les llamamos chaparros, pozos de menos de 100 metros de profundidad con gastos menores de 3 litros por segundo, que podamos disponer de agua no solamente potable sino también para abrevaderos para algunas zonas ganaderas de la zona norte. Ya estamos terminando con los últimos estudios informando y escogiendo los puntos de aprovechamiento que podemos estar disponiendo pozos porque no va a haber otra forma, pero eso significa que es un caso extremo», manifestó el funcionario estatal.

Alistan planes en busca de agua ante sequía en Guanajuato

Francisco García León explicó que se ha tenido comunicación con autoridades locales, tal es el caso de la alcaldesa de Atarjea, para comenzar a aplicar estos planes de atención a la sequía.

Según el Monitor de Sequía de México de la Conagua, el 69.1% del territorio en Guanajuato está Anormalmente seco, 29.2% tiene sequía moderada y 1.7% se encuentra en sequía severa.

De los 46 municipios, 28 están anormalmente secos, 15 en sequía moderada y tres municipios en sequía severa.

«El tema es que se va a venir agravando, pareciera un tanto contradictorio cuando estoy señalando que necesitamos consumir primero el agua de presas que de pozos, ero cuando no tuviste lluvia suficiente entonces sí tienes que disponer de las agua subterráneas y el tema es encontrarla porque tampoco es tan fácil (…) Hay zonas en donde definitivamente lo que vamos a estar haciendo es buscando manantiales, que existen diferentes puntos que analizarlos son punto donde podamos, tratarlos y potabilizarlos. Estamos utilizando todas las estrategias a nuestro alcance», dijo el titular de la Comisión Estatal del Agua.

Presentan planes contra la sequía en la Sierra Gorda

Ante la extrema sequía que se ha registrado principalmente en distintas comunidades enclavadas en la Sierra Gorda, el gobierno de Santa Catarina dio inicio a diversas acciones para tratar de mitigar los daños tanto a los agricultores, ganaderos y productores.

Así lo informó la alcaldesa Sonia García Toscano, quien añadió que desafortunadamente el municipio de Santa Catarina es una de las zonas con mayor sequía. Esto ante las condiciones geográficas en las que se vive, pues incluso, se tiene una zona semi desértica.

Ante ello, resaltó que han dado inicio a la aplicación de distintas acciones, al efectuar las gestiones necesarias, teniendo afortunadamente respuesta ante la situación de extrema sequía que se registra.

Para este año 2023 se tiene aprobado y programado la adquisición en la cuestión de alimento, por lo que, con recurso del año 2022 que se aplicará para este año, mediante una inversión de 325 mil 850 pesos, esperan que se puedan adquirir alrededor de 950 bultos de alimento para animales bovinos.

Asimismo, en cuanto a la adquisición de pacas, para este año se aplicará una inversión de 680 mil pesos para 800 pacas para los diversos productores, acciones que se están llevando a cabo mediante una aportación en está ocasión bipartita entre estado y municipio del 50% respectivamente.

En ocasiones se ha trabajado de manera en la cual done el productor o en su caso ganadero o productor, aporta el 25 por ciento, como también el municipio y el estado el 50 por ciento.

Sin embargo, ante la situación actual, ese gasto lo está asumiendo el municipio, pues incluso también se efectuará el pago de los distintos fletes, con la intención de poder ayudar a los tres sectores en cuestión.

Información. Periódico Correo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s