El cultivo de agave no representa una amenaza para el campo en Guanajuato, así lo indicó el Dirigente de la Confederación Nacional del Campo y para el Campo (CONFENACAM) del municipio de Jerécuaro Jorge Vega Castillo.
“Los cultivos de agave no daña a los cereales, pues estos no se cultivan en tierras de temporal, los cereales se cultivan en tierras de riego, además no afecta la calidad del suelo ya que no usamos pesticidas para evitar las plagas”, explico Vega Castillo.
Por otro lado, indicó que al cultivar agave se obtienen varios beneficios ya que el agave produce tres veces más oxigeno que un árbol, ayuda a captar dióxido de carbono, a contener las corrientes de aire, a mejorar la productividad de las tierras y alimentar los mantos freáticos.
Mencionó que las autoridades estatales deberían de preocuparse para que todo el campesino tenga donde vender los productos que provee el agave como es el tequila, miel, insulinas y fibras textiles por mencionar algunos.
“Lo que sí es una amenaza son las personalidades que autorizan proyectos falsos como el de la sábila, un tema que gobierno del estado apoyo a unos maleantes a quien les compro plantas de sábila y lleno todo Guanajuato de esta planta, y ahora todos están sin poder venderla, por lo que exhorto al Gobernador del Estado a que les ayude a los agricultores a vender la sábila”.
Cultivo de agave aumenta en Guanajuato
En el año 2000, en Guanajuato había apenas 594 hectáreas sembradas con agave, y la producción ascendía a las 4 mil 725 toneladas y 34 mil 200 pesos.
Su producción creció de forma progresiva las siguientes dos décadas y se disparó a partir de 2020: de casi 16 mil hectáreas que se cultivaban hace dos años, se alcanzaron 28 mil 248 hectáreas sembradas, 4 mil 287 cosechadas y una producción de 336 mil 784 toneladas al corte de noviembre de 2022.
Pénjamo y Romita son los municipios que más han apostado al agave, con 5 mil 254 y 5 mil 144 hectáreas, respectivamente, pero asumiendo un alto riesgo de degradación del suelo.
En 2021, los estados de Guanajuato y Jalisco, así como el Consejo Regulador del Tequila y la Cámara de la Industria Tequilera, firmaron un convenio para que el tequila sea la primera bebida sustentable a nivel nacional y parte de ello condiciona a que las empresas productoras sólo puedan comprar el agave a quienes cuenten con un certificado de ‘agave responsable ambiental’.
Aunado a ello, el 5 de julio de 2022 la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial en Guanajuato dio a conocer el mapa de compatibilidad de cultivo de agave, donde es estipula una ‘garantía’ sobre que la producción no daña el medioambiente.
Información. Periódico Correo.