Debido a que México padece un déficit de prácticamente el 100 % en la captación del plasma que se extrae de la sangre para salvar la vida de pacientes con diversas enfermedades, en su presentación pública, la alianza “Plasma que Salva” propuso reformar la Ley General de Salud con el objetivo de permitir que las personas reciban un pago, luego de realizar una donación de plasma.
Dentro de la vocería colectiva de dicha organización, la cual, está integrada por médicos, investigadores y pacientes, Juan Manuel Cisneros, coordinador de auxiliares de diagnóstico y tratamiento del Hospital General Regional (HGR) no. 58 del IMSS explicó que la propuesta consiste en que en nuestro país exista un modelo híbrido de donación de plasma.
Es decir, que mantenga el altruismo, pero donde también, se puedan pagar los gastos de transporte o de pérdidas de días laborales de las personas que donan plasma a través de una remuneración económica, cómo se hace en otros países.
Por lo anterior, el especialista adelantó que la alianza “Plasma que salva” presentará su propuesta al Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela y al poder legislativo.
“Se trata de abrir alternativas porque tenemos un problema de salud pública que es la falta de donación de sangre total, en este caso abrir una alternativa con el esquema de no remuneración.
“En otros países existen modelos híbridos lo que significa que ellos han alcanzado el 100% de sus donaciones con carácter voluntario no remunerado y sin embargo tienen el esquema alterno de donación de plasma con ese esquema de compensación”, explicó.
Al respecto, Mayela García Ramírez, directora de la Fundación Mexicana para niñas y niños con inmunodeficiencias (Fumeni) añadió que la compensación que se busca “no es una remuneración para dar respuesta a personas que requieran un ingreso, sino una manera compensada por lo que signifiquen los gastos de las personas que quieran donar, pero que no lo puedan hacer porque no tienen los recursos para su traslado al centro de donación, por ejemplo”.
Por su parte, Francisco Javier Espinoza Presidente de la Fumeni señaló que otra problemática que agrava el déficit de plasma en nuestro país, es que en su mayoría se desperdicia, porque no se utiliza a tiempo y caduca, a pesar de que tiene un tiempo promedio de vida de dos a tres años.
“En México, es una triste noticia que -hoy por hoy – la enorme mayoría del plasma que se recolecta, desafortunadamente se queda almacenado en los bancos de sangre del país.
“Y cuando pasa su vida útil para cirugías, urgencias o en terapias de plasma, es tirado en la basura. La enorme mayoría del plasma en México se tira a la basura”, reveló.
Durante la presentación de la Alianza “Salva con Plasma”, Claudia Moreno paciente diagnosticada – desde hace 15 años- con inmunodeficiencia común variable, compartió que para que su organismo pueda funcionar adecuadamente y combatir cualquier posible infección que podría ocasionarle un desenlace fatal, necesita la donación de al menos 130 personas porque su vida depende al 100 % de la aplicación del plasma.
“Y aunque muchas personas tengan la voluntad de donar plasma, muchas veces no pueden hacerlo porque no tienen los recursos para llegar al lugar de la donación.
“Cada vez más personas vamos a necesitarlo y la realidad es que no hay ningún incentivo para donar”, señaló.
Información. Periódico Excélsior.