Ejércitos del continente preparan macrosimulacro de sismo para 2025.

Con miras a realizar un macro simulacro de apoyo a la población en caso de un fuerte sismo, en 2025, mandos militares de 16 países y organizaciones que integran la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), participan en la planeación del Ejercicio de Ayuda Humanitaria Operación Péekáamba, vocablo maya que significa terremoto.

La estrategia se desarrolla toda esta semana en las instalaciones del Heroico Colegio Militar, en Tlalpan, con conferencias, mesas e intercambio de información, en donde México ofrece como base la estrategia del Plan DN-III-E, en el marco de su 58 aniversario.

Participan mandos castrenses de Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y representantes de la Junta Interamericana de Defensa.

“Es un ejercicio multinacional de ayuda humanitaria, que se divide en dos fases, hoy en día estamos en la aplicación de la fase de planeamiento de ayuda humanitaria internacional»

“Con miras a que, en 2025, en el mes de junio-julio, podamos realizar este ejercicio ya con la presencia de tropas, es decir, todo lo que ellos se encuentran planeando de manera conjunta e interoperable, lo podamos realizar ya con presencia de tropas de los países que se encuentran representados”, explicó el general de Brigada José Mario Vega Hernández, secretario general de la CEA.

México está ocupando la presidencia de esta organización, en el bienio 2024-2025, por lo que ofreció la organización de este ejercicio multinacional, a partir de los sismos, fenómenos naturales que no dan aviso de ocurrencia, a diferencia de los hidrometeorológicos.

“Un sismo es el desastre natural que representa mayor complejidad; que genera una gran cantidad de víctimas, ya sea heridos, ya sea fallecidos; interrupción de vías de comunicación, el colapso de los sistemas de seguridad, de las vías de comunicación, de los servicios públicos y que genera, de manera súbita, un sentimiento de luto e incertidumbre en la sociedad”, comentó el general Vega.

Como parte de los trabajos de este miércoles, para la planeación de la Operación Péekáamba, Gloria Luz Ortiz Espejel, directora general de Vinculación y Capacitación en la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, de la Ciudad de México, explicó las acciones para mitigar el impacto de un sismo.

“Esa microzonificación tiene una identificación también respecto a los puntos de aceleración y los puntos de afectación que se han tenido en los sismos más importantes que se han presentado en las últimas décadas, que son el de 1985 y de 2017″

“De tal forma que sabemos cuáles son las zonas, colonias, cuadrantes, que se espera que haya una mayor aceleración del sismo, por tanto, mayor probabilidad de afectación, dependiendo de la altura y el tipo de edificación”, explicó Ortiz Espejel a su auditorio militar.

El coronel de Caballeria Jairo Molina Velázquez, comandante de la Unidad Humanitaria de Rescate, del Ejército de Honduras, comentó que su equipo es la última línea de apoyo a la población en caso de una emergencia.

“Tenemos nuestros planes adecuados para una emergencia, posteriormente, la última herramienta que es utilizada para emergencias, es mi unidad, que está contemplada con 300 efectivos de tropa, para una búsqueda y salvamento de rescate”, comentó.

El mando castrense hondureño destacó la importancia de que la población civil esté, también, capacitada para responder a situaciones de riesgo.

“Claro, esa es una de las partes más referentes también, que el ciudadano debe tener colaboración y estar capacitado, y, más que todo, la educación es muy importante en estos casos”, dijo.

Información. Periódico Excélsior.

Deja un comentario