SIGO GTO se descarrila: no satisface a usuarios ni a socios.

La aplicación SIGO GTO que diseñó y lanzó el Gobierno del Estado para brindar el servicio público de transporte de personas -privado y taxis-, sigue sin despuntar y, por el contrario, poco a poco va perdiendo usuarios.

Apenas se cumplirá un año desde que el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo presentó la aplicación que vendría a sumar al servicio de transporte ejecutivo, así como al servicio de taxis y pasajeros, en una misma plataforma.

“No le cobramos comisión por viaje al taxista, lo que nosotros queremos es que le vaya mejor a nuestro taxista, que traiga más morralla en la bolsa para llevar alimento a su casa, pero también queremos que al usuario no le carguen tanto la mano. Éste es un ganar-ganar, para el usuario y para el operador”, destacó el gobernador el día de su lanzamiento, el 26 de junio del 2023.

¿Pero qué sucedió?

Hay desinterés. Las cifras oficiales de la Secretaría de Gobierno y la Dirección General de Transporte revelan que de julio a diciembre del año pasado se promediaron 2 mil 500 viajes al mes por medio de la aplicación, pero este año las cifras bajaron notablemente: en el último corte del 1 al 28 de mayo, apenas se tuvieron mil 352 viajes mediante la app de SIGO GTO.

En apenas un año, el número de viajes concretados mediante la plataforma se redujo a la mitad.

“Al principio me pareció buena idea y me inscribí, pero luego comencé a ver que no había muchos usuarios y los viajes no convenían tanto porque tenían muy poca paga a pesar de que no se tenían otros descuentos de la ganancia como en Uber y otras aplicaciones”, compartió Juan José, que laboró con la plataforma en sus primeros meses de funcionamiento.

“Además, siempre hay que considerar las revisiones del auto y los servicios, los cursos y otras cosas que hacen que la ganancia se disminuya aún más”.

Otro socio de la plataforma consideró que uno de los aspectos negativos que no le han permitido verle como un negocio, es la modalidad del seguro requerido.

“Otras aplicaciones te permiten tener un seguro particular para el auto, mientras que ésta tiene el requisito de que debe de ser un seguro para taxi como tal, y que es mucho más costoso (…) igualmente, no conviene tanta inversión y gasto para los viajes mínimos que se tienen por ahí”, opinó.

Escasean socios conductores

A un año de su lanzamiento, SIGO GTO suma 52 mil 579 descargas con la finalidad de solicitar el servicio de transporte privado, pero solo se han registrado 1 mil 498 descargas de usuarios que se registraron como operadores.

De estos operadores, 830 conductores manejan un taxi mientras que los otros 668 ofrecían el servicio de vehículo privado, tal como pasa en algunas otras plataformas como Uber o Didi.

“La aplicación ofrece beneficios económicos, ya que no hay tarifas dinámicas. Hay una tarifa nocturna, con 20% de incremento, y va de 10 pm a 6 am; el pago es en efectivo; no hay comisión por viaje a los operadores”, expuso el gobierno estatal tras su lanzamiento.

Hoy en día, el desinterés se remarca mayormente en algunos municipios en los que la aplicación se presentó como una alternativa. Sólo se han registrado diez viajes en Cuerámaro, 25 en Doctor Mora o 26 en Juventino Rosas. En San Miguel de Allende, pese a ser un punto turístico importante en el estado, sólo se han realizado 83 viajes en un año.

Costo millonario

La plataforma de SIGO GTO requiere más de un millón de pesos de inversión al año para operar.

De manera inicial, la creación y todo el sustento tecnológico de la aplicación costó 17 millones 632 mil pesos, según los registros de la Dirección General de Administración de la Secretaría de Gobierno. Sin embargo, la herramienta digital requiere de un presupuesto anual.

Para el ejercicio 2024, se etiquetaron 866 mil 360 pesos para el pago de nómina. En 2023 se destinaron 270 mil pesos para la operación de la aplicación por concepto de servicio de mensajes y servicio de apis.

En lo que va del 2024 se han invertido 136 mil 046 pesos, informó el gobierno estatal.

¿Sí es un negocio?

El gobierno estatal informó que no existe un rendimiento o ganancia económica para las arcas debido a que se creó sólo como una herramienta tecnológica que beneficiara a conductores que no tuvieran que desembolsar más a través de comisiones, y a usuarios con pagos más accesibles por traslado.

Pero, precisamente, los conductores no la ‘trabajan’ porque no hay usuarios… por lo que tampoco les es negocio.

Información. Periódico Correo.

Deja un comentario